Archivo del Autor: JMNogueira

Macintosh Vintage

Macintosh LC II 1992

Macintosh LC II 1992

Este verano lo he pasado restaurando equipos Macintosh Vintage. El gusanillo empezó a picarme tras leer la biografía de Steve Jobs de Walter Isaacson, a la que siguieron multitud de libros relacionados con la vida de Jobs y sus aportaciones al mundo de la Informática y, por extensión, a los sistemas de información.

Durante todo este tiempo, sumergido entre libros, me maravillaba ante la habilidad de Steve Wozniak para diseñar circuitos o para programar un Sistema Operativo completo (aunque éste nunca llegara a realizar operaciones en coma flotante). Estaba decidido ha acercarme un poco más a este mundo de forma que fuera capaz de entender mejor todo lo relacionado con el diseño de los ordenadores Apple.

El caso es que comencé mi andadura en la restauración con un Macintosh SE FDHD de 1998 cuya restauración relaté en este otro post . El cual fue mi primera toma de contacto con el mundo Macintosh Vintage y me sirvió de lanzadera para aproximarme a otros modelos.

Posteriormente me he atreví con un Macintosh Plus de 1986, un iMac g4 (lamparita) del 2002, un Mac Pro G4 Cube del 2000 y un eMac del 2004.

Tengo que reconocer que hay algo especial en todos estos equipos. Al ir desgranando su interior casi puedes sentir las horas y horas de desarrollo. Ves las imaginativas soluciones que propusieron a los problemas del diseño, refrigeración, ubicación de elementos, etc. Ingeniosos soportes, bridas y componentes que encajan a la perfección en el increíble diseño… Desnudando a estos Macintosh Vintage te das cuenta de todas las horas de trabajo que hay tras los diseños. Casi puedes imaginarte a los ingenieros devanándose los sesos para ser capaces de insertar tal o cual elemento dentro del maravilloso diseño de Jonathan Ive.

Mi última restauración ha sido un Macintosh LC II de 1992. Cuando lo traje al taller ni siquiera encendía. He tenido que adquirir conocimientos de electrónica para devolverlo a la vida lo cual ha abierto una nueva puerta en mis habilidades como restaurador. Finalmente conseguí, no sólo devolverlo a la vida, sino también a su estado original.

Finalmente lo que más me sorprende a día de hoy es que, a pesar de ser equipos con más de diez años, son totalmente operativos en el día a día. Un ejemplo de ello es el Imac G4, el cual es el equipo de escritorio de mi hija mayor. Le encanta mover la pantalla y ajustarla a lo que está haciendo en cada momento, digamos que fue amor a primera vista. A sus 10 años lo utiliza para catalogar sus fotos con iphoto ’09, pasar sus cds a su ipod shuffle, navegar por Internet o trabajar con el procesador de textos.

Llegamos al final del post y debo reconocer que disfruto muchísimo restaurando estos pedazos de nuestra actual historia de los Sistemas de la Información. Sin embargo, una vez que han sido devueltos a su estado original, estos equipos deben de seguir su camino. Si estáis interesados en tener uno de estos Macintosh Vintage tenéis una posibilidad en los siguientes Links:

Macintosh LC II

Macintosh SE FDHD

Apple eMac G4

Macintosh Plus

 
¿Te ha gustado algún artículo? Apúntate a nuestra lista de correo y podrás recibirlos antes que nadie en tu email. Recibirás como máximo uno por día y podrás cancelar tu suscripción en cualquier momento

 

Cambio

El cambio que se aproximaParece que nuestro cerebro se niega a ver lo extraordinario como sucede en aquellos videos donde unos chicos se pasan una pelota y mientras que, por la escena, aparece un personaje disfrazado de gorila. Y es que, nuestro querido cerebro, utiliza sus propias experiencias cuando analiza una nueva situación sin tener en cuenta que se trata efectivamente de una nueva situación, para la cual, cualquier paradigma anterior debe ser cuestionado.

Parece ser que el ser humano sólo es capaz de prever con la suficiente antelación aquellos acontecimientos que se aproximan a velocidad constante, es decir, que pueden ser medidos y que encajan con un patrón determinado. Imagina por un momento que te encuentras en el fondo de una piscina y que de un grifo especial situado sobre ti va a salir un grano de arena en el primer minuto. En el segundo serán dos granos y así sucesivamente. ¿Serías capaz de calcular cuánto tiempo tardaría la piscina en llenarse? Nuestra piscina tardaría unos 50 minutos en llenarse con el agravante de que en el minuto 45 nuestra piscina aún no habría alcanzado el 7% de su capacidad. Si en ese momento hubiera aparecido un camarero por nuestra piscina aún le hubieras pedido otra cerveza pensado que disponías de mucho tiempo.

Tenemos una gran dificultad para anticiparnos a sucesos que se aproximan en aceleración como en el ejemplo de la piscina. O como en el último suceso que está marcando la vida de muchas personas y que hemos bautizado con el nombre de “crisis”.

El cambio es una constante en la vida de las personas y organizaciones. La mayorías de ellas prefieren ignorar los cambios que se avecinan perdiendo oportunidades de progreso o en el peor de los casos viéndose arrastrados a la ruina. La palabra cambio ha sido siempre percibida de forma negativa sin querer ver que nuestro entorno está en contínuo cambio. En la naturaleza, el cambio engendra vida, y en nuestras vidas el cambio genera oportunidad o amenaza pero al igual que ocurre en la naturaleza, el cambio ha venido a llevarse lo malo, lo que no sirve, lo que no es eficiente, lo que no aporta valor, etc. Si tienes miedo al cambio puede ser que no estés aportando mucho valor a nuestro planeta.

 

¿Te ha gustado algún artículo? Apúntate a nuestra lista de correo y podrás recibirlos antes que nadie en tu email. Recibirás como máximo uno por día y podrás cancelar tu suscripción en cualquier momento

 

Image courtesy of [winnond] / FreeDigitalPhotos.net

Cisco UC540W Configuración Multisite

UC540W Configuración MultisiteUna vez que desplegamos nuestra primera centralita Cisco es probable que queramos exprimir al máximo las posibilidades de la voip interconectando diferentes sedes a través de extensiones cortas. Esta configuración permitirá realizar llamadas a través de un número corto entre las diferentes sedes a coste cero. En este artículo vamos a interconectar dos oficinas utilizando un par de UC540W.

Nuestro Cisco Configuration Assistant puede facilitarnos la tarea en entornos donde nuestra solución UC está directamente conectada a Internet. A través de su asistente podremos crear un enlace VPN entre las sedes utilizando el interface WAN y definir que numeración corta utilizaremos en cada sede.

No obstante, en determinados escenarios, nuestra UC540W no estará directamente conectada a Internet y sólo dispondremos del puerto LAN para acometer esta labor ya que, en la mayoría de los casos, nuestra instalación ya dispondrá de solución de FIrewall y VPN. En este caso nuestro CCA poco o nada podrá hacer para ayudarnos y tendremos que configurar nuestro enlace entre sedes a través del CLI.

A continuación detallo la configuración que necesitaríamos en la sede remota a partir de la cual es fácil deducir la configuración para la sede principal. En esta ocasión estamos utilizando H.323 aunque también podríamos haber utilizado el protoloco SIP. Esta configuración es válida para una UC540W.

interface BVI1 h323-gateway voip bind srcaddr 192.168.X.X  <—— Ip LAN Oficina Remota

voice class h323 1
call start fast

dial-peer voice 2100 voip
corlist incoming call-internal
description **LLAMADAS ENTRANTES DESDE SEDE PRINCIPAL**
incoming called-number X.. <——— Prefijo numeración corta sede remota
voice-class h323 1
dtmf-relay h245-alphanumeric
fax protocol cisco
no vad
!
dial-peer voice 2101 voip
corlist incoming call-internal
description **LLAMADAS SALIENTES HACIA SEDE PRINCIPAL**
destination-pattern X.. <——— Prefijo numeración corta sede principal
session target ipv4:192.168.X.X <——– Ip LAN Oficina Principal
voice-class h323 1
dtmf-relay h245-alphanumeric
fax protocol cisco
no vad

¿Te ha gustado algún artículo? Apúntate a nuestra lista de correo y podrás recibirlos antes que nadie en tu email. Recibirás como máximo uno por día y podrás cancelar tu suscripción en cualquier momento

 

Monitoriza switches usando mrtg

Ejemplo de MRTGMRTG o Multi Router Traffic Grapher es una sencilla herramienta que podemos implementar para conocer el tráfico de red que pasa por un determinado router o switch. Implementar MRTG en nuestra red puede resultarnos muy útil a la hora de detectar problemas de ancho de banda. Para usar MRTG sólo necesitamos un equipo Linux, un cliente snmp, un servidor web donde ir publicando los reportes y algún dispositivo que implemente el protocolo snmp.

A modo de ejemplo vamos a monitorizar un switch Netgear que implementa snmp. Para ello lo primero que vamos a hacer es configurar una nueva community para realizar las consultas. En nuestro ejemplo hemos utilizado la community eBox.

MRTG en switch NETGEAR

Es interesante deshabilitar el resto de communities y limitar la ip del host al que permitimos realizar las consultas snmp.

Una vez que hemos configurado nuestro switch para responder a las consultas snmp llega el momento de configurar nuestro servidor Linux para que nos muestre los valores obtenidos a través de las consultas snmp en forma de gráficas. Para ello, en nuestro servidor Ubuntu basado en Debian vamos a descargarnos los paquetes necesarios:

apt-get install apache2 snmp mrtg

Una vez terminado el proceso desde nuestro equipo Linux podemos verificar que efectivamente somos capaces de realizar consultas snmp contra nuestro dispositivo. Para ello utilizaremos el comando snmpwalk el cual nos arrojará todos los OIDs que pueden ser consultados.

eBox:~# snmpwalk -v1 -c eBox [ip del equipo que queremos monitorizar]
SNMPv2-MIB::sysDescr.0 = STRING: GS724Tv3
SNMPv2-MIB::sysObjectID.0 = OID: SNMPv2-SMI::enterprises.4526.100.4.17
SNMPv2-MIB::sysUpTime.0 = Timeticks: (52322300) 6 days, 1:20:23.00
SNMPv2-MIB::sysContact.0 = STRING:
SNMPv2-MIB::sysName.0 = STRING:
SNMPv2-MIB::sysLocation.0 = STRING:
SNMPv2-MIB::sysServices.0 = INTEGER: 2
SNMPv2-MIB::sysORLastChange.0 = Timeticks: (500) 0:00:05.00
SNMPv2-MIB::sysORID.1 = OID: SNMPv2-MIB::snmpMIB
SNMPv2-MIB::sysORID.2 = OID: SNMPv2-SMI::mib-2.16.20.8
SNMPv2-MIB::sysORID.3 = OID: SNMPv2-SMI::enterprises.4526
SNMPv2-MIB::sysORID.4 = OID: SNMP-COMMUNITY-MIB::snmpCommunityMIB
SNMPv2-MIB::sysORID.5 = OID: SNMP-FRAMEWORK-MIB::snmpFrameworkMIB
SNMPv2-MIB::sysORID.6 = OID: SNMP-MPD-MIB::snmpMPDMIB
SNMPv2-MIB::sysORID.7 = OID: SNMP-TARGET-MIB::snmpTargetMIB
SNMPv2-MIB::sysORID.8 = OID: SNMP-TARGET-MIB::snmpTargetMIB

Una vez que hemos verificado que obtenemos los OIDs es el momento de configurar nuestro mrtg. Para ello ejecutaremos el siguiente comando el cual adaptará el fichero de configuración /etc/mrtg.cfg con los valores obtenidos a través de las consultas snmp.

cfgmaker –community eBox –output /etc/mrtg.cfg [ip del equipo que queremos monitorizar]

Finalmente creamos el fichero index.html a través del cual podremos realizar la monitorización. Por defecto crearemos nuestro archivo index.html en el directorio /var/www/mrtg/ si queremos ubicar este archivo es otra ubicación tendremos que modificar el siguiente comando para crear el archivo en la ubicación deseada. En este caso también es importante editar el fichero /etc/mrtg.cfg para asegurarnos que las gráficas se están creando en el directorio correcto.

indexmaker –output /var/www/mrtg/index.html /etc/mrtg.cfg

/etc/init.d/apache2 restart

Si lo hemos hecho correctamente en unos minutos comenzaremos a visualizar las gráficas con el tráfico cursado a través de los diferentes interfaces del switch.

resultado final mrtg

Recuerda que puedes modificar la frecuencia con la que se redibujan las gráficas editando el fichero mrtg dentro del cron.

Puedes obtener más información sobre mrtg aquí.

¿Te ha gustado algún artículo? Apúntate a nuestra lista de correo y podrás recibirlos antes que nadie en tu email. Recibirás como máximo uno por día y podrás cancelar tu suscripción en cualquier momento

 

IBMC IBM Bootable Media Creator

Logo IBMComo administrador de Sistemas cada cierto tiempo me toca desplegar un nuevo servidor. La verdad es que es una tarea que me encanta especialmente cuando se trata de servidores IBM, desembalar los equipos, instalar las memorias, instalar las tarjetas e insertar los discos. Sin embargo, lo que menos me gusta es actualizar firmwares. A veces puedes tardar más en encontrar las actualizaciones e implementarlas que en la instalación física del servidor en sí.

Para aliviar a los sufridos administradores de sistemas en la árdua tarea de “poner la máquina al día” en los sistemas IBM podemos usar una herramienta llamada IBMC IBM Bootable Media Creator. Se trata de un software que es capaz de descargar por tí todas las actualizaciones publicadas para uno o varios tipos de máquinas concreto (type). Este software nos permite seleccionar los types de los sistemas que queremos actualizar y crear un medio que sea bootable con todas estas actualizaciones. Este medio puede ser un CD/DVD, un USB o incluso por PXE !!!

 Pantalla IBM IBMC

 

Una vez creado nuestro medio booteable tan sólo tenemos que arrancar desde él nuestro servidor y un sencillo asistente se encargará de verificar las versiones actuales de nuestro sistema IBM con los parches más recientes publicados.

En definitiva, esta utilidad, que por cierto está disponible para una gran cantidad de plataformas y no sólo sistemas Microsoft, hace mucho más fácil el despliegue de servidores.

¿Te ha gustado algún artículo? Apúntate a nuestra lista de correo y podrás recibirlos antes que nadie en tu email. Recibirás como máximo uno por día y podrás cancelar tu suscripción en cualquier momento