Archivo del Autor: JMNogueira

Priorizar voip en Mikrotik.

Mikrotik priorizar tráfico

A la hora de repartir el ancho de banda de una conexión solemos utilizar reglas en capa 3, es decir, usamos parámetros tales como dirección ip de origen, puerto de destino, etc. Para priorizar voip en Mikrotik solemos crear reglas con las ips de origen y destino o bien, tratar de priorizar en capa 2 a través de vlans. Sin embargo, esta forma de garantizar el ancho de banda de determinado tipo de tráfico es poco elegante. A continuación voy a mostrar un ejemplo para priorizar el tráfico de cualquier tipo de protocolo que implemente TOS en la cabecera ip.

El TOS es el campo de tipo de servicio (ToS) en la cabecera de IPv4 (ahora sustituida por DiffServ). Es decir, un valor que es incluido en la cabecera ip en función del tipo de protocolo cuya función es distinguir a dichos paquetes del resto a la hora de aplicar QoS.

Algunos valores del TOS son conocidos por ejemplo el del protocolo SIP o RTP (TOS 46), sin embargo, en algunos casos no sabremos qué valor del TOS está marcando el protocolo que queremos priorizar. Para ello, echar mano de una captura de tráfico nos será de gran utilidad a la hora de desvelar este valor. Dicha captura podremos realizarla desde nuestro equipo Mikrotik desde el apartado: tools > Packt Sniffer

Cabecera ip TOS

 

Como se puede observar en la captura realizada durante una llamada, en la cabecera ip aparece el valor del TOS como 46. Por lo tanto, serán los paquetes que lleven ese valor los que deben ser priorizados. Para ello crearemos la siguiente regla:

ip firewall mangle

chain=forward action=set-priority new-priority=8 passthrough=no dscp=46

Una vez creada podremos ver como durante una llamada los paquetes marcados con TOS 46 caen en la regla y aparecen en las estadísticas como se puede observar en la imagen siguiente:

Estadísticas de tráfico Mikrotik

CISCO abandona la serie UC500.

uc560 tonos de llamadaCisco ha anunciado el fin de la serie UC500 y UC300. El hecho es que, desde el pasado 20 de Enero, ya no están disponibles en el canal por lo que ya no es posible adquirir ninguna de estas soluciones. La noticia ha pillado por sorpresa a distribuidores y partners que ya han mostrado su descontento con la decisión de CISCO. Hay que hacer especial mención al modelo UC300 cuya existencia apenas ha llegado al año de vida.

El caso es que, CISCO ha decidido abandonar este mercado de las centralitas IP en favor de su nuevo modelo CISCO Business Edition 6000. El nuevo modelo tiene un precio PVP de salida que ronda los 5.000 € y un formato servidor 1U que recuerda a los primeros Call Managers basados en servidores xSeries de IBM.

CISCO, en lo que parece ser una decisión estratégica a nivel mundial, abandona el mercado de la voip orientado a PYMES en favor de soluciones basadas en Asterisk. Olvidando tal vez que en nuestro país el tejido empresarial está formado casi al 90% por PYMES.

La serie UC500 constituía una solución robusta y escalable para las comunicaciones de la pequeña y mediana empresa. De hecho, numerosas empresas habían apostado por esta solución por su versatilidad y potencia además de la solvencia que ofrece uno de los mayores fabricantes del sector. ¿Qué pasará ahora con todas estas empresas? ¿Qué pasará cuando estas empresas no puedan renovar sus contratos de soporte? ¿Cuanto tiempo tardarán las empresas en recuperar la confianza en CISCO?

Tenéis más información sobre el final de vida del producto aquí.

Macintosh: 30 Aniversario.

Restaurando un MacintoshTal día como hoy hace exactamente 30 años fue presentado ante el público el Macintosh. El primer ordenador personal que trató de acercar la informática al gran público. Antes de que el Macintosh hiciera su puesta en escena el mundo de los ordenadores personales estaba reservado a un grupo de usuarios que debían memorizar nombres de comandos para poder interactuar con sus ordenadores personales.

Sin embargo, el Macintosh con el primer Sistema Operativo basado en ventanas y un ratón iba a cambiar el mundo de la informática para siempre, de ahí que “1984 no será como 1984” nunca más.

Generalmente la paternidad del Macintosh es atribuida a Steve Jobs, sin embargo, la idea de crear un ordenador de uso sencillo orientado al usuario doméstico fue de Jef Raskin, un antiguo profesor de la Universidad de California, el cual soñaba con la idea de fabricar un ordenador asequible que todo el mundo pudiera usar. De hecho, el nombre de Macintosh proviene de la variedad de manzana favorita de Jef. Sin embargo, de haber seguido al mando del equipo Macintosh, quizás el resultado final no hubiera sido tan espectacular.

Otra de las personas a la que podríamos atribuir la paternidad del Macintosh fue Burrell Smith, Ingeniero autodidacta, fue él quien ideó la magnifica placa de circuitos integrados sobre la que se sustentaba el Macintosh y su potente procesador Motorola 68000.

Bill Atkinson fue el responsable de la innovadora interfaz de usuario que elaboró casi sin la ayuda de nadie así como la increíble aplicación Mac Paint, buque insignia del Macintosh o también Andy Hertzfeld.

Sin embargo, hay una persona que merece el honor de llamarse padre del Macintosh, y esa persona no es otra que Steve Jobs. No importa que la idea original fuera de Jef Raskin. Fue Jobs quien, con su capacidad de persuasión, convenció a los integrantes del equipo Macintosh que era posible. Jobs fue el líder del proyecto, un líder a veces despiadado y a veces me atrevería a decir que perturbado, pero con una visión excepcional.

Finalmente, me gustaría decir que casi la totalidad de los integrantes originales del equipo Macintosh dejaron Apple tan sólo meses después de terminar el proyecto. Muchos como Burrell Smith y Andy Hertzfeld crearon sus propias empresas, otros se embarcaron en nuevos e ilusionantes proyectos fuera de Apple. Con esto quiero decir que, en lugar de ocupar un alto cargo en Apple y vivir de la renta de los logros alcanzados, decidieron buscar otras metas cuando sintieron que una etapa de sus vidas había concluido.

“Si no estás ocupado naciendo es que estás ocupado muriendo”.

Steve Jobs.

Cuando Apple igualó a Windows.

pcvsmac


Para muchos, el título de esta entrada podría resultar apocalíptico. Si a Steve Ballmer o al mismísimo Bill Gates le hubieran dicho hace 10 años que llegaría un día en el que el número de dispositivos que usan sistemas operativos de Apple iba a igualar al número de dispositivos que utilizan Windows seguramente lo hubieran considerado como poco probable. Pues bien ese día, según los sitios especializados en el mundo Apple, está próximo a llegar.

El caso es que, según las últimas estadísticas, nos acercamos a un punto de inflexión en el que con total seguridad la tendencia de estos 30 años se va a invertir y por primera vez en la historia se van a vender más dispositivos que usan IOS y MAC OS que Windows en todas sus modalidades.

windows vs mac

 

Sin embargo, esta afirmación es sólo cierta a medias y vamos a explicar el porqué. Por un lado, las ventas totales de PCs están disminuyendo gracias a la proliferación de dispositivos móviles como las tablets. Este descenso en las ventas de equipos sobremesa y portátiles afecta, no sólo a los PCs, sino también a los MACs. Por otro lado, a la hora de sumar ventas de dispositivos se están metiendo en el mismo saco Iphones, Ipods, Ipads, etc. Esto provoca que la suma de dispositivos Apple vendidos se aproxime a las ventas de PCs y tablets que integran sistemas operativos de Microsoft.

Pero.. ¿Tiene el mismo valor un Ipod Touch que una tablet o un pc? ¿Qué pasaría si contáramos con los millones de Xbox que Microsoft vende? al fin y al cabo son desarrolladas por la misma empresa que desarrolla Windows. Creo sinceramente que los datos se han exagerado con la intención de crear un titular sensacionalista. Quizás la caía en el valor de las acciones de Apple o la proximidad de los resultados del primer trimestre tenga algo que ver en este tipo de noticias.

Fuente: Asymco

 

 

Cálculo de horas destinadas a clientes.

toggl horas destinadas a clientes

Toggl Insanely simple time tracking

Seguro que os ha pasado que, tras varios días enfrascados en proyectos y llamadas, habéis perdido la cuenta que cuantas horas habéis pasado haciendo qué. Pues bien, uno de los propósitos para este nuevo año es tratar de controlar el tiempo empleado a cada tarea. Como consultor, saber a qué proyecto o cliente destino las horas de trabajo, es fundamental.

Para tal fin, después de probar algunas soluciones, me he decantado por Toogl. Tal y como su eslogan reza “Insanely simple time tracking” se trata de una solución en la nube muy sencilla con soporte multiplataforma de carácter minimalista que nos permite imputar horas a clientes y proyectos de una forma sencilla e intuitiva donde quiera que estemos.

Así pues, la aplicación nos permite dar de alta proyectos o clientes y hacer click en el play cuando comencemos a trabajar en ello o  bien hacerlo a posteriori, es decir, imputar el tiempo a un proyecto manualmente registrando lo que hemos hecho, el proyecto y el cliente.

Además Toggl nos permite sacar reportes diarios, semanales o mensuales por proyectos o clientes, lo cual es muy útil a la hora de saber si realmente un cliente o un proyecto es rentable.