Linux: script para cambiar la MAC

cambiar la MAC de forma permanente en LinuxDeterminados proveedores de Internet fijan la dirección MAC de tu router. Aunque te parezca extraño es bastante común en los operadores de cable. Generalmente la mayoría de los routers del mercado te permiten modificar la dirección MAC del interface WAN sin embargo, si nuestra intención es utilizar una distribución Linux a modo de firewall, balanceador de tráfico, etc. Quizás podemos encontrarnos con la necesidad de cambiar la MAC de nuestras tarjetas para poder terminar la configuración.

Efectivamente, el siguiente comando: ifconfig ethX hw ether xx:xx:xx:xx:xx:xx modificará la MAC de nuestro interface sin embargo todo se habrá perdido al reiniciar el equipo.

Una solución permanente sería crear un script que modificara la dirección MAC de nuestros interfaces tras un reinicio.

nano /etc/init.d/mac

#!/bin/sh
ifconfig ethX down
ifconfig ethX hw ether 00:00:00:00:00:00
ifconfig ethX up

Creamos un enlace simbólico y le aplicamos los permisos correspondientes y le fijamos el orden de arranque que más nos convenga:

sudo ln -s /etc/init.d/mac  /etc/rc2.d
sudo chmod 775 /etc/init.d/mac
sudo mv /etc/rc2.d/mac S92mac

Con este script para cambiar la MAC no tendrás que preocuparte en cambiar la MAC de tu interface cada vez que se reinicie el equipo.

fuente: foroseguridadwireless.net
¿Te ha gustado algún artículo? Apúntate a nuestra lista de correo y podrás recibirlos antes que nadie en tu email. Recibirás como máximo uno por día y podrás cancelar tu suscripción en cualquier momento

 

Restaurando un Macintosh SE FDHD

Restaurando un MacintoshHace unas semanas compré un Macintosh SE FDHD fabricado en 1988. Se trata de una versión mejorada del original Macintosh presentado por Steve Jobs en enero de 1984. El Macintosh original disponía sólo de 128 KB de memoria RAM y una unidad de disquetes de 400 KB mientras que el Macintosh SE FDHD podía usar hasta 4MB de RAM y la unidad de disquetes era de 1,44MB de ahí las siglas FDHD (Floppy Disk High Density) aunque ambos estaban basados en el mismo microprocesador el Motorola 68000. Igualmente podía montar o bien dos unidades de disquetes o una unidad y un disco duro SCSI de 20 o 40 MB. El modelo que voy a restaurar incorpora una unidad de disquete de 1,44MB y un disco duro SCSI de 40MB.

El precio de este equipo en 1988 era de 3.900 $. Dicho precio explica por si sólo lo difícil que era verlos en España. En 1988 el boom del Spectrum iba dando paso a todo un abanico de ordenadores personales entre los que cabe destacar los basados en procesadores Intel llamados PC/AT que eran ordenadores compatibles con los IBM PC que utilizaban como sistema operativo el MS-DOS de Microsoft sobre el cual, los más osados, se atrevían a ejecutar un programa llamado Windows que actuaba a modo de gestor de archivos e intentaba dotar al ordenador de una interface amigable sin mucho éxito.

Todos estos datos resaltan la importancia que tuvo el Macintosh en el mundo de los ordenadores personales. Mientras que los diferentes fabricantes incluído IBM utilizaban Sistemas Operativos basados en línea de comandos, el Macintosh incluía el primer Sistema Operativo basado enteramente en un entorno gráfico, un avance que acercó la informática al gran público e hizo que 1984 nunca fuera como 1984.

Por todo lo que he comentado anteriormente el proceso de restauración además de divertido ha sido una forma de hacer un pequeño homenaje a este ordenador y por extensión a todas las personas que se vieron involucradas en su concepción.

En el proceso he tenido que recorrer mi localidad y alrededores en buscar de herramientas que me permitieran acceder al interior del equipo sin dañarlo. He tenido que bañar los circuitos en agua destilada, he limpiado y pulido todos los herrajes y finalmente he tenido que fabricar un gel casero llamado “retrobright” para quitar el amarillento de la carcasa y devolverla al color original.

Estas son algunas imágenes del proceso:

Macintosh SE FDHD Antes de la aplicación del retrobrightRetrobright en acciónResultado final del RetroBrightMAcintosh SE FDHD listo para ensamblar

Para el proceso de restauración me he inspirado en el siguiente foro. Las versiones originales del Sistema Operativo las he descargado de la página de Apple Software Updates y de este otro link las instrucciones para la creación de los discos del sistema.

Finalmente éste es el resultado final:

MAcintosh SE FDHD completamente restaurado

¿Te ha gustado algún artículo? Apúntate a nuestra lista de correo y podrás recibirlos antes que nadie en tu email. Recibirás como máximo uno por día y podrás cancelar tu suscripción en cualquier momento

 

SPA 504G Recovery Mode

Cisco Ip Phone SPA504GCada vez que conectamos un nuevo teléfono ip a nuestra red nuestra centralita le asigna, además de una ip, unas opciones DHCP como la puerta de enlace o la ip de un servidor tftp. A través de este servidor tftp nuestro SPA 504G podrá descargar las configuraciones y plantillas que hemos asignado por defecto desde la UC5XX.

Sin embargo, la acción más importante que realiza un teléfono tras su primera conexión es la actualización del firmware. Si durante la actualización nuestro teléfono es desconectado lo más probable es que en el próximo reinicio aparezca el siguiente mensaje: “SOS PHONE IN RECOVERY MODE”.

Si esto nos ocurre tendremos que recuperar el teléfono descargando la herramienta para recuperación de teléfonos CISCO para los modelos SPA 50X del siguiente enlace: Cisco SPA50X recovery tool

Una vez descargada la herramienta de recuperación para nuestro SPA 504G sólo tenemos que ejecutarla desde un pc que se encuentre en el mismo segmento de red e introducir el Serial Number del SPA 504G que tenemos que recuperar.

SOS IP PHONE IN RECOVERY MODE

Con estos sencillos pasos habremos recuperado nuestro SPA 504G para que vuelva a prestar servicio.

¿Te ha gustado algún artículo? Apúntate a nuestra lista de correo y podrás recibirlos antes que nadie en tu email. Recibirás como máximo uno por día y podrás cancelar tu suscripción en cualquier momento

 

Grupos de almacenamiento en Windows Server 2012

Windows Server 2012La posibilidad de crear volúmenes en configuraciones RAID por software ya estaba disponible en anteriores versiones de Windows Server. No obstante, las nuevas características integradas dentro de los que Microsoft denomina Grupos de Almacenamiento va un paso más allá a la hora de crear nuevas unidades que aumenten tanto el rendimiento como la seguridad de los datos, consiguiendo que el sistema vea como discos lógicos los discos virtuales creados a partir de un conjunto dispar de discos físicos.

Un grupo de almacenamiento puede hacer que un conjunto de unidades de diferente tamaño, velocidad y tecnología se comporten como un único espacio de almacenamiento. Este subsistema de almacenamiento se muestra dentro del servidor como un único sistema de almacenamiento.

W2012 Grupos de Almacenamiento I

A la hora de crear nuestro grupo de almacenamiento podremos hacer uso de todas las unidades que se encuentren físicamente en el equipo. Así mismo, podremos determinar si alguna de las unidades va a comportarse como reserva activa, es decir, un spare que entrará en funcionamiento en el caso en el que uno de los discos dentro del grupo de almacenamiento falle.

En nuestro ejemplo hemos utilizado 4 discos de 8 GB cada uno. Uno de ellos lo hemos asignado como reserva activa.

W2012 Grupos de Almacenamiento III

W2012 Grupos de Almacenamiento IV

Una vez creado nuestro grupo de almacenamiento es el momento de crear discos virtuales. Estos discos virtuales pueden asignarse de forma estática o dinámica, es decir, podemos crear un disco y asignarle un tamaño fijo o bien podemos crear un disco y permitirle crecer indefinidamente. Incluso podemos crear un disco virtual cuyo tamaño supere a la capacidad real total del grupo de almacenamiento. En nuestro ejemplo disponemos de una capacidad de 32 GB pero hemos creado un disco virtual de 100 GB.

Por otro lado, a la hora de crear nuestro disco virtual podremos decidir qué tipo de sistema de distribución queremos utilizar: simple, mirror o parity. Un volúmen simple es un volúmen en el que disponemos del total de la capacidad sin embargo, no ofrece ninguna seguridad frente a errores. Se trataría de un volúmen distribuido sin más. Un volúmen mirror es un volúmen espejado para el cual necesitaremos como mínimo dos unidades físicas, nuestros datos estarán seguros ante cualquier fallo pero a costa de perder la mitad de la capacidad de almacenamiento.

Por último, el sistema de distribución parity equivaldría a un RAID 5 y para disponer de él necesitamos 3 o más discos físicos. En este sistema incrementamos el rendimiento y la seguridad del sistema ya que escribimos y leemos datos de todos los discos del grupo de almacenamiento al mismo tiempo.

distribución del grupo de almacenamiento

Una vez terminado todo el proceso veremos nuestro disco virtual como una unidad más de nuestro sistema.

Windows Server 2012 Grupos de Almacenamiento

Realmente siempre me he preguntado si existiría alguna posibilidad de reunir todos esos discos duros de diferentes capacidades, velocidades e incluso tecnologías de forma que pudiera volver a utilizarlos. Los grupos de almacenamiento son una excelente herramienta para extender la capacidad de almacenamiento de nuestro servidor.

¿Te ha gustado algún artículo? Apúntate a nuestra lista de correo y podrás recibirlos antes que nadie en tu email. Recibirás como máximo uno por día y podrás cancelar tu suscripción en cualquier momento

Piensa como un niño

Piensa como un niñoEn ocasiones me apetece escribir entradas que poco o nada tienen que ver con los sistemas de la información. Entradas inspiradas por las historias que oigo o por los libros que leo. En cualquier caso son entradas que siento la necesidad de compartir contigo y ésta es una de esas entradas. Esta entrada en concreto trata sobre la forma de ver el mundo que nos rodea.

A menudo me sorprende la forma que tenemos los adultos de ver el mundo. La mayoría de nosotros tenemos una visión angosta del futuro. Conforme vamos cubriendo etapas vitales vamos adecuando nuestras expectativas hasta convertirlas en “formalmente” realistas. Un ejemplo de ello sería asegurar que ya no seremos médicos o astronautas, que no seremos futbolistas profesionales o cantantes de un grupo rock pero… ¿Le has preguntado alguna vez a algún niño qué quiere ser de mayor? posiblemente te responda un par de profesiones totalmente dispares entre sí como arqueólogo o bailarina o puede que te responda que estrella de rock o veterinario. El futuro es suyo y no tienen prejuicios a la hora de responder sobre qué quieren ser cuando sean mayores. No hay puertas cerradas ni caminos cortados.

Cuando somos niños no nos preocupamos por el pasado o por el futuro, vivimos y sentimos completamente el momento. El problema comienza cuando comenzamos a aleccionar a los niños con valores y opiniones tanto sociales, culturales o religiosas. Comenzamos a sembrar en la mente de los niños la forma en la que deben ver el mundo y para ello usamos nuestra propia forma de verlo sin cuestionarnos siquiera si hay alguna forma mejor. Y para ello no dudamos en utilizar el miedo, la culpa, el ridículo e incluso la humillación en aras de la “educación”.

Y de esta forma, poco a poco, curso a curso, trimestre a trimestre, vamos instalando puertas y paredes, vamos borrando del niño toda su esencia y su libertad. Le vamos indicando qué puede y qué no puede hacer, en definitiva, vamos amoldando su mente y estrechando su futuro. Nuestros padres, nuestros profesores y nuestra sociedad pueden enseñarnos falsedades peligrosas y frecuentemente lo hacen.

Por ello te pido que derribes las puertas y las paredes que desde pequeño han levantado en tu mente. Que no creas que no se puede cuando digan que no se puede. Que digas NO cuando realmente quieras decirlo aunque para ello tengas que ser políticamente incorrecto. (Si lo piensas friamente, ser políticamente correcto es como estar de acuerdo con todo lo que está pasando en nuestra sociedad actualmente). En definitiva, que vuelvas a escuchar al niño que fuiste y sonreír al saber que se siente orgulloso de la persona que eres hoy.

¿Te ha gustado algún artículo? Apúntate a nuestra lista de correo y podrás recibirlos antes que nadie en tu email. Recibirás como máximo uno por día y podrás cancelar tu suscripción en cualquier momento

Image courtesy of [Phaitton] / FreeDigitalPhotos.net